martes, 22 de marzo de 2011

Extracción de ADN de células animales.

EXTRACCIÓN DE ADN DE CÉLULAS ANIMALES (pendiente)

MATERIAL:

- Hígado de pollo                             - Lavavajillas
- Mortero                                         - Zumo de piña
- Pipeta                                            - Papel de filtro
- Probetas                                        - Varillas de vidrio
- Alcohol etílico de 96º                      - Embudos

MÉTODO EXPERIMENTAL:
          
                      Tritura un higadito de pollo en un mortero. Añade al triturado 200 ml de agua destilada y remueve hasta hacer una especie de papilla. La papilla debe quedar opaca, nunca transparente.

                       Filtra varias veces la papilla en un embudo con papel de filtro sobre una probeta. Vierte la pasta que queda en el filtro en otra probeta y anota el volumen.

                      Añade una cantidad de detergente equivalente a una cuarta parte del volumen de la pasta. Remueve suavemente hasta que la pasta quede homogénea.

                      Añade 10 ml de zumo de piña y sigue removiendo la mezcla unos cinco minutos.

                      Vierte la mezcla en otra probeta más ancha y añade poco a poco con una pipeta 50 ml de alcohol frío. El alcohol debe resbalar por las paredes de la probeta para evitar que se mezcle con la pasta.

                      Dejar reposar la mezcla son agitar ni remover. Al cabo de unos minutos verás que se forman dos fases: en el fondo estará el agua con las proteínas y en la parte superior estará el alcohol con el ADN en forma de filamentos blancos. Sumerge la varilla de vidrio solo en la parte del alcohol y muévela siempre en la misma dirección hasta que los filamentos blancos se adhieran a la varilla.

                       ¡Ya has extraído el ADN del hígado!

                       Añade azul de metileno y obsrerva las fibras al microscopio.
                    
                       Completa la siguiente marcha analítica:



CUESTIONES:


  • 1) Sabiendo que el detergente crea un medio hipertónico y que emulsiona los lípidos, ¿qué efecto cree qe tiene sobre las membranas nucleares?
  • 2) Sabiendo que el zumo de piña es rico en una enzima llamada papaína. ¿ Qué efecto crees que tiene sobre la pasta de hígado?
  • 3) ¿Qué tipo de sustancia crees que es el azul de metileno para adherirse a los filamentos de ADN?
  • 4) Describe el ADN.

Trabajo en grupo

DESALADORA

La desalinización o desalación es el proceso de eliminar la sal del agua de mar o salobre, obteniendo agua dulce.
Las plantas desalinizadoras o desaladoras son instalaciones industriales destinadas a la desalinización.

La denominación más correcta para el proceso es desalinización, puesto que desalación se define más genéricamente como el proceso de quitar la sal a algo, no sólo al agua salada.
El agua del mar es salada porque tiene sales minerales disueltas que precipitan cuando el agua se evapora. Debido a la presencia de estas sales minerales, el agua del mar no es potable para el ser humano y su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte. El 97,5% del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad inferior al 1% es apta para el consumo humano. Conseguir potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable. Mediante la desalinización del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regadío. Las plantas desalinizadoras de agua de mar han producido agua potable desde hace muchos años, pero el proceso era muy costoso y hasta hace relativamente poco sólo se han utilizado en condiciones extremas. Actualmente existe una producción de más de 24 millones de metros cúbicos diarios de agua desalada en todo el mundo, lo que supone el abastecimiento de más de 100 millones de personas. La primera planta desalinizadora en España se ubicó en Lanzarote en 1965 y actualmente existen más de 700 en todo el país.
Las plantas desalinizadoras también presentan inconvenientes. En el proceso de extracción de la sal se producen residuos salinos y sustancias contaminantes que pueden perjudicar a la flora y la fauna. Además, suponen un gasto elevado de consumo eléctrico. Con el fin de evitarlo, actualmente se están realizando estudios para construir plantas desalinizadoras más competitivas, menos contaminantes y que utilicen fuentes de energía renovables.
La desalinización puede realizarse por medio de diversos procedimientos, entre los que se pueden citar:
-Ósmosis inversa.
-Destilación.
-Congelación.
-Evaporación relampago.
-Formación de hidratos.

Trabajo individual

La Tortuga
Características:
La tortugas están caracterizadas por tener un tronco ancho y corto, y un caparazón o envoltura que protege los órganos internos de su cuerpo. De su caparazón salen, por delante, la cabeza y las patas anteriores, y por detrás, las patas posteriores y la cola.
La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. El esqueleto hace que la respiración sea imposible por movimiento de la caja torácica; se realiza principalmente por la contracción de los músculos abdominales modificados que funcionan de modo semejante al diafragma de los mamíferos y por movimientos de bombeo de la faringe.
El cráneo presenta características de un gran primitivismo. Aunque carecen de dientes, tienen un pico córneo que recubre su mandíbula, parecido al pico de las aves.
Al igual que todos los reptiles, las tortugas son animales ectotérmicos, lo que significa que su actividad metabólica depende de la temperatura externa o ambiental.
Las tortugas mudan la piel; sin embargo, a diferencia de los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. También mudan o desprenden los escudos del caparazón, individualmente y aparentemente sin un orden determinado.
El caparazón consta de dos regiones:
  • Espaldar: es la parte superior o dorsal (también llamado "caparazón"); está constituido por cinco hileras de placas; la central o neural, en posición media, flanqueada a cada lado por las hileras costales, que, a su vez están flanqueadas por las hileras marginales.
·         Plastrón: es la parte inferior o ventral (también llamado "peto").
Los caparazones de las tortugas están compuestos por gruesas placas óseas internas, que son osificaciones de la dermis que se sueldan a las vértebras y a las costillas; son una excepción las especies de la familia Trionychidae, en las que dichas placas están reducidas o son cartilaginosa (rica en calcio). Sobre estas placas óseas, viene uno de los siguientes revestimientos:
·         Piel: especialmente consistente, casi coriácea (parecida al cuero).
·         Placas córneas de queratina, comparables a las escamas de los demás reptiles.
·         Escudos óseos cubiertos por una fina capa córnea ligeramente calcificada (sólo en el caso de las tortugas terrestres; es decir, la familia Testudinae

El resto de las tortugas tiene un caparazón formado por placas óseas con revestimiento de escudos queratinosos. Dichas placas no coinciden en número, posición ni tamaño con los escudos, y esto es lo que proporciona rigidez y solidez a ese tipo de caparazón.
Las tortugas no pueden quitarse el caparazón, tal como se muestra en algunos dibujos animados, porque la columna vertebral y las costillas están soldadas a éste. La estructura, forma y colorido del caparazón de las tortugas varía de una especie a otra.